La Red de Estudios Sobre Drogas en América Latina (REDESDAL) reúne a académicos expertos en temas relacionados con drogas de uso ilícito en la región. REDESDAL busca facilitar el intercambio de información y análisis de los fenómenos relacionados con la producción, el tráfico y el consumo de drogas en América Latina; fomentar la colaboración para mejorar el entendimiento de dichos fenómenos y de las políticas de drogas; hacer pedagogía a la ciudadanía sobre estos temas; y potenciar la voz de los académicos latinoamericanos en el debate de política de drogas en el continente americano y en el mundo.
¿Interesado en unirse a REDESDAL?
Todas las personas que lleven a cabo investigación sobre drogas de uso ilícito en América Latina y estén vinculadas a una universidad o centro de investigación son bienvenidas a unirse:
Equipo REDESDAL
Fundadora y Directora de REDESDAL
Profesora Asociada del deparamento de Ciencia Política de la Universidad de Northwestern (Chicago, Estados Unidos) y co-editora en jefe de la revista Perspectives on Politics. Obtuvo su doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Yale con honores. Fue investigadora postdoctoral en el Instituto Tierra de la Universidad de Columbia e investigadora visitante en el Instituto Kellogg de la Universidad de Notre Dame y el Instituto Kaplan de Northwestern (Estados Unidos). En 2018-2019 fue Directora del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) en la Facultad de Economía en la Universidad de Los Andes (Colombia). Su investigación se centra en conflicto y violencia, la relación entre violencia y política y la construcción del orden político. Es autora, entre otros, del libro Rebelocracy: Social Order in the Colombian Civil War (Cambridge University Press, 2016), premiado como el libro del año por la Conflict Research Society en 2018 y coeditora de Rebel Governance in Civil War con Nelson Kasfir y Zachariah Mampilly (Cambridge University Press, 2015).
Director de Desarrollo y Relaciones Institucionales
Estudiante doctoral en Ciencias Políticas de la Universidad de Northwestern. Economista con maestría en Economía de la Universidad de los Andes. Investigador afiliado al Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) de la Universidad de los Andes. Su investigación se centra en el rol de la economía cocalera, la evaluación de políticas de drogas y seguridad, la regulación de las economías ilegales, así como en el análisis de políticas públicas en territorios afectados por el conflicto armado. Durante su paso por el CESED, lideró la estrategia de incidencia en política pública, trabajando con organizaciones de la sociedad civil, legisladores y funcionarios públicos.
Nuestros Aliados
Miembros
Alemania
Marcela Ibáñez Díaz, Universidad de Goettingen
Profesora Asociada en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Goettingen, Alemania. Completó el PhD en Economía en la Universidad de Gotemburgo, Suecia. En su trabajo explora el impacto de factores éticos y normativos y legitimidad institucional en la decisión de cultivar coca. Además investiga el impacto de los programas de desarrollo alternativo en la cultura de la legalidad. Su trabajo ha sido publicado en importantes revistas internacionales como el Journal of Public Economics, Journal of Development Economics y Journal of Development Studies.
Argentina
Florencia Corbelle, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
María Cecilia Díaz
Doctora y Maestra en Antropología Social por el Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro (PPGAS-MN/UFRJ). Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Se desempeña como profesora asistente en las disciplinas Teoría Antropológica I e Historia Social Argentina del Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH-UNC). Integra los proyectos "Antropología de las gestiones en la Córdoba contemporánea" y "Reducción de riesgos y daños. Aportes para una cartografía social del movimiento por la reforma de la política de drogas en Argentina", en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH). Sus temas de interés se vinculan al estudio de consumos, performances y sociabilidades juveniles, activismos de usuarios de drogas y cannábicos, y procesos de formación de Estado. Realizó el Diplomado en Política de Drogas, Salud y Derechos Humanos (PPD, CIDE Región Centro). Actualmente es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con dirección del Dr. Gustavo Blázquez y la Dra. María Gabriela Lugones y lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades. Su pesquisa se centra en la configuración de redes de investigadores del campo de las ciencias biomédicas en torno a los usos terapéuticos del cannabis.
Bolivia
Joaquin Andrés Chacin Barragán, Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba Bolivia
Abogado, con estudios en Gobernabilidad, Prevención del Delito y Política de Drogas. Diploma en Estudios Avanzados en Derecho por la Universidad Internacional de Andalucía, España. Docente Universitario de pre y post grado e Investigador asociado al Centro de Estudios Superiores Universitarios CESU-UMSS de Cochabamba Bolivia, donde además es responsable de la línea de trabajo de seguridad y drogas. Ha publicado artículos y ensayos académicos en temas vinculados a la Seguridad, Estado y Sociedad, Control Social, Migraciones y Políticas Públicas.
Brasil
Perla Alves, Universidade Federal Fluminense
Victor Buratto Alves Bessa, Exerço a função de redutor de danos no respectivo Caps-Ad.
Luzania Barreto Rodrigues, Universidade Federal do Vale do São Francisco - UNIVASF
Luciana Boiteux, Universidade Federal do Rio de Janeiro
Beatriz Brandão, Universidade e departamento ou centro de pesquisa ao qual pertence. Instituto de Pesquisas Econômicas Aplicadas (IPEA)
Doutora em Ciências Sociais pela PUC-RIO. Mestre em Ciências Sociais pela Universidade do Estado do Rio de Janeiro, UERJ. Pesquisadora do Ipea na pesquisa nacional sobre metodologias de cuidado a usuários problemáticos de drogas. Foi professora substituta do departamento de Sociologia do Instituto de Filosofia e Ciências Sociais da Universidade Federal do Rio de Janeiro (IFCS-UFRJ). Possui Pós Graduação/ Especialização em Políticas Públicas pela Escola de Políticas Públicas e Governo do Instituto de Pesquisa do Rio de Janeiro (EPPG/IUPERJ) e Especialização em Estudos Diplomáticos pelo CEDIN. Graduada em Ciências Sociais (Licenciatura) e em Comunicação Social - Jornalismo. Pesquisa temas relacionados às dinâmicas e trajetórias institucionais, com ênfase em Comunidades Terapêuticas e CAPS AD centrados no cuidado a usuários de drogas e ex-traficantes.
Matheus Caracho, Nunes Unicamp
Danielle de Carvalho Vallim, Universidade de São Paulo (USP). Escola de Saúde Pública.
Pesquisadora da Faculdade de Saúde Pública da Universidade de São Paulo - USP. Doutora em Saúde Coletiva pela Universidade do Estado do Rio de Janeiro - Instituto de Medicina Social, com estágio Doutoral na Mailmam School of Public Health na Columbia University in the City of New York (2014) onde também desenvolveu atividades de pesquisa. Desenvolve pesquisas em que analisa a saúde, contexto sociocultural, violência, estigma, miséria, redução de danos, políticas de atenção, consumo abusivo e tráfico de drogas, encarceramento, relações de gênero, entre outros, em indivíduos socialmente/ historicamente marginalizados, especialmente em contextos urbanos em metrópoles como Rio de Janeiro, Nova York e São Paulo. Sua tese de doutorado recebeu o Prêmio Carlini pelo seu caráter inovador no campo da regulamentação das drogas, das políticas públicas, prevenção, tratamento, modos de vida e redução de danos, dado pela Associação Brasileira de Estudos Multidisciplinares sobre Drogas. É coordenadora científica e membro da Diretoria da Associação Brasileira Multidisciplinar de Estudos sobre Drogas - ABRAMD, membro associada do Núcleo de Estudos do Uso de Psicoativos - NEIP
Carolina Christoph Grillo, Post-doctoral Fellow in Sociology – Fluminense Federal University
Jonatas Carlos De Carvalho, Universidade Federal Fluminense
É graduado em História pela Universidade Veiga de Almeida, Mestre em História pelo PPGH da Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) na linha de pesquisa Política e Sociedade e doutorando no Programa de Pós-Graduação de Sociologia e Direito na Universidade Federal Fluminense (PPGSD/UFF). É pesquisador vinculado ao Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia - Instituto de Estudos Comparados em Administração Institucional de Conflitos (INCT-InEAC/UFF). e associado ao Núcleo de Estudos Interdisciplinares Sobre Psicoativos (NEIP-USP). Realiza pesquisas sobre políticas publicas sobre drogas no Brasil e na América Latina.
Dayana Rosa Duarte Morais, Associação Brasileira de Saúde Coletiva - ABRASC
Mestre e doutoranda em Saúde Coletiva pelo Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva do Instituto de Medicina Social da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, na área de concentração de Ciências Humanas e Saúde. Concluiu a graduação em Administração Pública na Universidade Federal Fluminense (2014). Atua principalmente na área de Antropologia do Estado com o tema de instituições e políticas sobre drogas. Acumula experiência profissional nos três poderes: foi assessora legislativa coordenando a Frente em Defesa da Reforma Psiquiátrica e da Luta Antimanicomial; foi assessora técnica do Ministério da Saúde no eixo de violência e vulnerabilidades da Coordenação-Geral de Saúde das Mulheres, e foi consultora do Escritório das Nações Unidas para Drogas e Crimes (UNODC) em audiências de custódia no programa Justiça Presente do Conselho Nacional de Justiça (CNJ). Atualmente é secretária executiva adjunta da Associação Brasileira de Saúde Coletiva - ABRASC
Gabriel Feltran, Universidad Federal de Sao Carlos y Centro de Estudios de la Metrópole (CEPID CEM)
Emilio Figueiredo, Instituto de Estudos Comparados em Administração de Conflitos INCT InEAC
Marcelo da Silveira, Campos, UFGD e Ineac
Pós-Doutorando e Pesquisador do Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia - Instituto de Estudos Comparados em Administração Institucional de Conflitos (INCT-InEAC/UFF/FAPERJ). Doutor em Sociologia (2015) pela USP, com estágio doutoral-sanduíche (BEPE/FAPESP) no Departamento de Criminologia da Universidade de Ottawa. É Mestre em Ciência Política pela UNICAMP e bacharel em Ciências Sociais pela UNESP. Professor Adjunto de Teoria Sociológica da FCH/UFGD, do Programa de Pós-Graduação em Sociologia da UFGD e Professor Convidado da Residência Multiprofissional em Saúde Mental, com Ênfase em Dependência Química, na Faculdade de Medicina da USP (IPQ/HC/USP).
Renato Filev, Cebrid
Mauricio Fiore, Centro Brasileiro de Análise e Planejamento (Cebrap)
Pesquisador do Centro Brasileiro de Análise e Planejamento (Cebrap) e Editor da revista Platô: drogas e política, da Plataforma Brasileira de Políticas de Drogas (PBPD). Mestre em Antropologia Social pela USP e doutor em Ciências Sociais pela Unicamp, pesquisa a questão do uso de drogas sob diferentes perspectivas, sendo autor de inúmeros trabalhos sobre o tema, entre os quais os livros “Uso de "drogas": controvérsias médicas e o debate público” e “Drogas e cultura: Novas Perspectivas”.
Paulo Fraga, Universidade Federal de Juiz de Fora
Bacharel e licenciado em Ciências Sociais pela Universidade Federal Fluminense, possui mestrado em Planejamento Urbano e Regional pela Universidade Federal do Rio de Janeiro e doutorado em Sociologia pela Universidade de São Paulo. É professor associado da Universidade Federal de Juiz de Fora, onde coordena o Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais e o Núcleo de Estudos sobre política de drogas, violências e Direitos Humanos. Foi pesquisador visitante da École de Criminologie, na Université de Montréal, compõe a Reseau Cannabis Sud, sediada no C. Émile Durkheim-U. Bordeaux, é bolsista de produtividade em pesquisa (CNPq) e foi Professor Visitante da Universidade Católica Portuguesa- Porto. Desenvolve estudos e pesquisa sobre plantios ilícitos no Brasil e América do Sul, sobre políticas de drogas e de usos não problemáticos de drogas no Brasil e em Portugal.
Juliane Marcele Frossard de Araujo, Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ)
Maria Paula Gomes Dos Santos, Instituto De Pesquisa Economica Aplicada - Ipea
Giordano Magri, Escola de Administração Pública e Governo da Fundação Getulio Vargas (mestrado concluído)
Giordano é advogado de direitos humanos e mestre em Administração Pública e Governo pela Fundação Getulio Vargas, com foco acadêmico em políticas públicas de drogas.
Francisco Netto, Fiocruz - Fundação Oswaldo Cruz
Fernanda Novaes Cruz, Núcleo de Estudos da Violência- Universidade de São Paulo (NEV-USP)
Pesquisadora de Pós-Doutorado no Núcleo de Estudos da Violência da Universidade de São Paulo - NEV/USP. Doutora em Sociologia pelo IESP-Uerj. Mestre em Ciências Sociais pelo PPCIS- Uerj. Graduada em Ciências Sociais (UERJ) e Comunicação Social (UFRJ). Pesquisadora Associada do Núcleo de Pesquisas em Direito e Ciências Sociais (DECISO- IESP-UERJ). Membra do Grupo de Estudos e Pesquisa em Suicídio e Prevenção (GEPESP). Tem experiência com pesquisas quantitativas e qualitativas, especialmente com ênfase em violência e Segurança Pública, atuando principalmente nos seguintes temas: Política de Drogas, instituições policiais, Homicídios e Suicidios. No doutorado, estudou o uso e abuso de drogas entre policiais militares. Atualmente, trabalha com questões relacionadas ao adoecimento mental e a qualidade de vida dos profissionais de segurança pública.
Camila Nunes Dias, Universidade Federal do ABC (UFABC); Núcleo de Estudos da Violência-USP
Mestre e doutora em Sociologia, professora da UFABC, docente permanente do Programa de Pós-Graduação em Ciências Humanas e Sociais da mesma universidade e líder do Grupo de Pesquisa em Segurança, Violência e Justiça - SEVIJU. É pesquisadora do Núcleo de Estudos da Violência da USP e membro do conselho do Fórum Brasileiro de Segurança Pública. Tem trajetória de pesquisas sobre sistema prisional e sobre organizações criminais de base prisional. Nos últimos anos vem desenvolvendo pesquisas sobre redes criminais, sobretudo as redes que no mercado de drogas ilícitas como maconha e cocaína e, especialmente, nas regiões da fronteira do Brasil com Paraguai.
Luiz Guilherme Paiva, Instituto Brasileiro de Ciências Criminais - IBCCrim
Evandro Charles Piza Duarte, Universidade de Brasília
Frederico Policarpo, Universidade Federal Fluminense (UFF/Brasil) / Instituto de Estudos Comparados em Administração de Conflitos (InEAC)
Doutor em Antropologia (UFF/Brasil, 2013), professor do curso de bacharelado em Segurança Pública e da Pós-Graduação em Justiça e Segurança (UFF/Brasil). Pesquisador do Instituto de Estudos Comparados em Administração de Conflitos (InEAC/UFF)
Monique Prado, INEAC (Instituto de Estudos Comparados em Administração de Conflitos)
Eduardo Ribeiro, Universidade do Estado do Rio de Janeiro - UERJ
Roberto Rocha Coelho Pires, IPEA
Thiago Rodrigues, Universidad Federal Fluminense (UFF)
Profesor Asociado en el Instituto de Estudios Estratégicos (INEST) de la Universidad Federal Fluminense (UFF), Brasil. Miembro de las Juntas Directivas de la Coordinadora de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES, Argentina) y de la Asociación Brasileña de Estudios de Defensa (ABED). Miembro fundador del NEIP (Brasil) y de REDESDAL. Entre sus libros recientes están Drogas, Política y Sociedad en América Latina y el Caribe (con Beatriz Labate, CIDE, 2015), Drug Policies and the Politics of Drugs in the Americas (con Beatriz Labate y Clancy Cavnar, Springer, 2016) y Política de Drogas no Brasil: conflitos e alternativas (con Beatriz Labate, Mercado de Letras, 2018).
Lilian da Rosa, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP)
Taniele Cristina Rui, Unicamp
Gabriel Santos Elias, Instituto de Ciência Política, Universidade de Brasília. Plataforma Brasileira de Política de Drogas
Taciana Santos de Souza, Unicamp
É economista, graduada pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (2011), mestre em Desenvolvimento Econômico (2015) pelo Instituto de Economia da Unicamp e doutoranda em Desenvolvimento Econômico na mesma instituição. Também é pesquisadora e co-fundadora do LEIPSI - Laboratório de Estudos Interdisciplinares sobre Psicoativos. Pesquisa sobre drogas desde de 2010 e usa a abordagem econômica heterodoxa em seus estudos.
Thamires Sarti, Departamento de História Social da Cultura, Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP
Thamires Regina Sarti es estudiante de doctorado en Historia en la Universidad Estatal de Campinas, UNICAMP. En esta Universidad también enseña una disciplina sobre usos de psicoactivos en la historia contemporánea e integra el Laboratorio de Estudios Interdisciplinarios sobre Psicoactivos (LEIPSI). Es autora de la disertación "Maratonas e rambles" que versa sobre la criminalización de la cocaína, el opio y sus derivados en Brasil de la década de 1920. Actualmente se dedica al estudio de los usos medicinales y religiosos de la marihuana en Río de Janeiro de la década de 1930 y los impactos de su prohibición en la vida de las personas que se volvieron objeto de criminalización.
Maria de Lourdes da Silva, Universidade do Estado do Rio de Janeiro - UERJ
Analía Soria Batista, Universidade de Brasília
Daniel Veloso Hirata Universidade Federal Fluminense
Daniel Hirata, doutor em sociologia, professor de sociologia na Universidade Federal Fluminense (UFF). Ele tem vasta experiência em pesquisa sobre mercados informais e ilegais (São Paulo e Rio de Janeiro, Brasil). Atualmente é pesquisador do NECVU-UFRJ (Centro de Estudos de Cidadania, Conflito e Violência Urbana - Universidade Federal do Rio de Janeiro) e diretor do GENI-UFF (Centro de Estudos de Novos Illegalismos - Universidade Federal Fluminense).
Cristina Zackseski, Universidade de Brasília
Doutora em Estudos Comparados Sobre As Américas pela Universidade de Brasília (2006). Mestre em Direito pela Universidade Federal de Santa Catarina (1997). Graduada em Direito na Universidade Federal de Santa Maria (1993), Atualmente é Professora Adjunta da Faculdade de Direito da Universidade de Brasília (UnB), credenciada na pós-graduação para os cursos de Mestrado e Doutorado (2012). É Vice-coordenadora do Núcleo de Estudos sobre Violência e Segurança (NEVIS/UnB) (2015). Líder do Grupo de Pesquisa Política Criminal (2007). Áreas de Atuação: Direito Penal, Criminologia, Política Criminal, Segurança Pública, Direitos Humanos.
Chile
Andrés Kogan Valderrama, Observatorio Plurinacional de Aguas (OPLAS)
Sociólogo de la Universidad Central de Chile, Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable de la Universidad de Santiago de Chile, Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea y con cursos de Doctorado en Estudios Sociales de América Latina de la Universidad Nacional de Córdoba. Integrante del Comité Científico de Revista Iberoamérica Social y Director del Observatorio Plurinacional de Aguas (OPLAS). Amplia experiencia en la implementación de proyectos de investigación y programas de intervención social. Conocimientos en el área de formación docente, prevención de consumo de drogas, género, interculturalidad y sustentabilidad. Publicaciones en distintas revistas y columnista en medios de información.
Colombia
Juan Albarracín Dierolf, Universidad Icesi
Director del Programa de Ciencia Política y profesor asistente del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad Icesi, Cali. Es politólogo con opción en economía y M.A en Política Comparada de la Eberhard-Karls Universität Tübingen (Alemania), así como M.A. y PhD en Ciencia Política de la University of Notre Dame (Estados Unidos). Sus intereses de investigación incluyen el estudio de la violencia política y criminal y su impacto en procesos electorales, la gobernanza criminal, la justicia transicional, la construcción de ordenes locales y del Estado, y la política electoral y partidaria. Sus trabajos han sido publicados, entre otros, en el Journal of Peace Research, y Crime, Law, and Social Change.
Maria Jose Bermeo, Universidad de los Andes
Lirio Gutiérrez Rivera, Universidad Nacional de Colombia
Profesora asistente del Dept de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia. Estudió antropología (MA Universidad de los Andes-Colombia) y ciencia política (Dr.phil. Freie Universität Berlin). Su investigación se ha enfocado en entender la marginalidad, la violencia y migración en contextos urbanos en América Latina, particularmente en Honduras y Colombia. Ha realizado estudios sobre maras, violencia, cárceles y migración en Honduras. En Colombia ha realizado estudios sobre género y planeación urbana.
Catalina Mahecha, Universidad de los Andes- CESED
Alexander Rincón Ruiz, Universidad Nacional
Economista, Msc economía agraria y doctor en economía ecológica. Investigador doctoral visitante de la Universidad de Cambridge (Department of land Economy). Se ha desempeñado como secretario técnico de la cuenta satélite de medio ambiente en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), coordinador técnico de la Iniciativa Latinoamérica y Caribeña para el desarrollo sostenible (ILAC – Colombia), consultor del Departamento Nacional de Planeación (DNP), investigador por Colombia de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (Millennium Ecosystem Assessment – MEA). Es autor de múltiples publicaciones relacionadas a sus áreas de interés (cultivos de usos ilícitos, economías ilegales, valoración del medio ambiente, servicios ecosistémicos). Lideró la línea de investigación de valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el Instituto Humboldt, actualmente es profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional.
Inge Helena Valencia, Universidad Icesi
Es Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia y Phd en Antropología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) París, Francia. Actualmente es directora del departamento de Estudios Sociales de la Universidad Icesi y profesora asociada e Investigadora de la Universidad Icesi. Ha sido becaria de programas como la Fábrica de Ideas del Centro de Estudios Afroorientales en Brasil, Investigadora visitante del Ciesas-México, del programa Drogas Seguridad y Democracia del Social Science Research Council y del International Development Research Center de Canadá. Entre sus intereses están las políticas de reconocimiento multicultural y participación política de grupos étnicos en América Latina, y las dinámicas asociadas al narcotráfico, y la violencia en Colombia.
María Alejandra Vélez, Directora del CESED
Directora del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) y Profesora Asociada de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes. Tiene un doctorado en Economía de Recursos Naturales de la Universidad de Massachusetts, Amherst. Antes de unirse a Los Andes, realizó su investigación postdoctoral en el Centro de Investigación sobre Decisiones Ambientales (CRED, Columbia University, 2006 - 2008).
Hernando Zuleta, Universidad de los Andes CEDE
Profesor Asociado Ph.D. en Economía, Universitat Pompeu Fabra Economista, Universidad de los Andes. Designado director del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes por dos años y director del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, cargo que se encuentra desempeñando hasta la fecha. Perteneció al equipo de trabajo del Departamento Nacional de Planeación (DNP) desde mayo 1992 a diciembre de 1995 e igualmente al del Banco de la República desde enero de 1995 a junio de 1997. De sus publicaciones se destaca: “Coca, cocaína y narcotráfico”, publicado en junio de 2017. Campo de trabajo: Estudios sobre Seguridad y Drogas, Desarrollo Económico, Economía Internacional, Crecimiento Económico, Desarrollo y Geografía Económica, Conflicto y Violencia, Economía Política, Seguridad y Desarrollo. Especializado en formular nuevos indicadores para medir la política de drogas.
Pablo Zuelta, Universidad de los Andes CESED
Es director del Área de Consumo de Drogas, Salud Pública y Educación del Centro de Estudios sobre Seguridad y Dorgas (CESED) en la Universidad de los Andes.
Médico especialista en Psiquiatría de la Universidad Javeriana de Bogotá y candidato a maestría en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Desde hace 13 años está dedicado al trabajo en adicciones y farmacodependencia.
Es profesor de pregrado de medicina de la Universidad de los Andes y dicta charlas en cursos de educación continuada del CESED. Es miembro del subcomité de adicciones de la Asociación Colombiana de Psiquiatría y del subcomité de Filosofía de la Psiquiatría. Fue galardonado con la mención de honor Héctor Ortega Arbeláez en 2012 por el mejor artículo publicado en la Revista Colombiana de Psiquiatría. Fue coordinador de la estrategia CAMAD en Bogotá durante el último período antes de su cierre en junio de 2016 y coordinador del Proyecto Khoka Alternativa, desarrollado por Elementa, Consultoría en Derechos.
Ecuador
Daniel Pontón Cevallos, Instituto de Altos Estudios Nacionales
Estados Unidos
Angélica Durán-Martínez, University of Massachusetts, Lowell
Diana Rodriguez-Gomez, University of Wisconsin, Madison
Diana Rodríguez Gómez es profesora asistente del Departamento de estudios de política educativa en la universidad de Wisconsin-Madison, en los Estados Unidos. Su agenda de investigación está en la intersección entre los estudios de conflicto armado, construcción de paz y educación comparada. A través de un estudio de caso en Arauca su estudio más reciente examina el funcionamiento interno del sistema educativo colombiano en relación con los esfuerzos de construcción de paz en la ruralidad. Preocupada por los procesos de producción y ejecución de políticas estatales y educativas en situaciones de conflicto armado, su trabajo aborda la dimensión nacional y transnacional de la guerra de Colombia a través de metodologías etnográficas y visuales. Diana tiene un doctorado en Educación internacional y desarrollo de Teachers College, en la universidad de Columbia en Estados Unidos."
México
Luis Astorga , Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México
Es Doctor en Sociología por la Universidad de París I e investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue Coordinador de la Cátedra UNESCO “Transformaciones económicas y sociales relacionadas con el problema internacional de las drogas” de 2004 a 2018. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Autor de los libros “¿Qué querían que hiciera?”, México, Grijalbo, 2015; Seguridad, traficantes y militares, México, Tusquets, 2007; Drogas sin fronteras, México, Grijalbo, 2003, 2015; El siglo de las drogas, México, Random House, Col. Debolsillo, 2016 (Plaza y Janés, 2005; Espasa-Calpe, 1996); y Mitología del ‘narcotraficante’ en México, México, UNAM/Plaza y Valdés, 1995. Ha publicado varios artículos sobre el tráfico de drogas ilícitas en libros colectivos y en revistas científicas y especializadas de países como México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Brasil, Francia, España, Italia, Holanda, la India, Gran Bretaña y Bélgica.
Adrián Jiménez Sandoval, Cannabis libre A.C.
Es presidente de Cannabis libre A.C. y colaborador en el área de incidencia política en ReverdeSer Colectiva. Es politólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestro en Ciencias Sociales por la FLACSO México, actualmente estudia el doctorado en Estudios Políticos y Sociales en la UNAM. Sus principales líneas de investigación son: movimientos sociales, organizaciones de sociedad civil e incidencia política.
Oscar Báez Soto, Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).
Profesor Normalista, con Mención Honorífica, por la Escuela Normal Rural “Plutarco E. Calles”, El Quinto, Etchojoa, Son. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Maestro en Ciencias Penales y Política Criminal, por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, titulación automática por promedio académico. Doctor en Ciencias Penales y Política Criminal con Mención Honorífica por el Instituto Nacional de Ciencias Penales y Doctor en Derecho Penal.
Juan Camilo Pantoja, El Colegio de México
Guus Zwitser, México Unido Contra la Delincuencia, A.C.
Perú
Noam López, Pontificia Universidad Católica del Perú
Nestor Alvaro Pastor Armas, Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP
Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Graduado con una investigación sobre micro-tráfico de drogas en espacios universitarios. He trabajado como analista sobre la política de control de drogas en el Perú en el Observatorio Peruano de Drogas de DEVIDA.
Jaris Mujica, Pontificia Universidad Catolica del Perú
Investigador Principal Grupo Interdisciplinario de Criminologia Pontificia Universidad Catolica del Perú
Maritza Paredes, Pontificia Universidad Católica del Perú
Frank Casas Sulca, Pontificia Universidad Católica del Perú
Frank Casas Sulca es Responsable del Observatorio Peruano de Drogas de DEVIDA desde el 2015, cuya función principal es la de proveer de información y análisis para la evaluación de la Política Nacional de Drogas de Perú. Para ello articula y coordina con diversas agencias gubernamentales y académicas. Actualmente, Frank Casas viene impulsando la implementación de la Red Nacional del Sistema de Alerta Temprana del Perú sobre drogas emergentes y nuevas sustancias psicoactivas, así como el Grupo de Trabajo Multisectorial para el monitoreo de la producción de drogas cocaínicas. Desde 2013, es profesor en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú e investigador en el Grupo Interdisciplinario de Criminología de la misma universidad. Frank Casas es candidato a doctorado y maestro en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Nicolas Zevallos Trigoso, Pontificia Universidad Católica de Perú
Criminólogo especializado en crimen organizado, mercados y economías ilegales y política de drogas. Es magister y Doctorando en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo, es magister en Criminología y Doctorando en Sociología por la Universidad de Barcelona. Labora en agencias nacionales e internacionales como asesor y gestor en Política criminal. Es docente en materias de Criminología, Política Criminal y Metodología de Investigación. Es Investigador principal del Grupo Interdisciplinario de Criminología de la PUCP y autor de diversas publicaciones científicas en sus áreas de especialización.
Reino Unido
Thomas Grisaffi, Department of Geography at the University of Reading
Thomas Grisaffi is a lecturer in the Department of Geography at the University of Reading. Trained as an anthropologist, Thomas works on topics including coca and cocaine production and its global commodity chain, alternative development in drug crop producing zones and democracy. He is the Principal Investigator for a Global Challenges Research Funded project titled 'Regional Applicability of Innovative crop control Policy in the Andes.' He is the author of 'Coca yes, Cocaine no: How Bolivia's coca growers reshaped democracy' (Duke 2019) and co-editor of 'Cocaine: A Moral Economy' (Duke forthcoming).
Uruguay
Clara Musto Dutra, Departamento de Sociologia, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República Oriental del Uruguay
Rosario Queirolo, Universidad Católica del Uruguay